Ya se empieza a hablar en los medios generalistas sobre el problema del radón, aunque no lo suficiente. Cuánta gente de nuestro entorno desconoce el peligro de la exposición al radón. Puede que algunos recordemos de nuestro período escolar que el radón es un gas que emite radiación y de ello podemos intuir que no debe ser muy saludable estar cerca de este gas. Lo malo es que a la mayoría de las personas no se les ocurre pensar que quizá su vivienda está edificada encima de rocas graníticas, migmatitas o algunos tipos de arcillas. Estos materiales contienen uranio que a su vez se descompone en el radón que puede ser inhalado y causar graves problemas de salud e incluso la muerte a largo plazo.

¿Qué es el radón?
El radón es un gas radiactivo incoloro, inodoro e insípido que se produce de manera natural. Es el resultado de la descomposición del uranio presente en suelos y rocas. Aunque al aire libre no suele ser peligroso debido a su rápida dilución, en espacios cerrados puede acumularse y representar un riesgo significativo para la salud.
¿De dónde proviene el radón?
El radón se origina de la descomposición radiactiva del uranio, que se encuentra en:
- Suelos y rocas: El uranio presente en estos materiales se descompone y libera radón².
- Agua subterránea: El radón también puede estar presente en el agua, especialmente en pozos².
- Materiales de construcción: Algunos materiales de construcción pueden liberar radón, aunque en menor medida².
Tipos de suelos y rocas que producen radón
Algunos tipos de suelos y rocas son más propensos a liberar radón debido a su contenido de uranio y otros elementos radiactivos. Entre ellos se encuentran:
- Granito: Este tipo de roca es especialmente rico en uranio y es una fuente común de radón³.
- Migmatitas: Estas rocas metamórficas también contienen cantidades significativas de uranio³.
- Arcillas: Algunos tipos de arcilla pueden liberar radón, aunque en menor medida que el granito³.
- Till: Este tipo de sedimento glaciar puede contener uranio y, por lo tanto, producir radón³.
Medidas a tomar en caso de estar en una zona con radón
Si vives en una zona con alta concentración de radón, es importante tomar medidas para reducir la exposición. Aquí tienes algunas recomendaciones:
Medición de radón:
- Utiliza detectores de radón para medir la concentración en tu hogar.
- Existen detectores de corto y largo plazo que pueden proporcionar una lectura precisa.
Mejorar la ventilación:
- Aumenta la ventilación en sótanos y espacios cerrados para reducir la acumulación de radón.
- Instala sistemas de ventilación mecánica si es necesario.
Sellado de grietas y fisuras:
- Sella las grietas en los cimientos y paredes para evitar la entrada de radón.
- Asegúrate de que las juntas y conexiones de tuberías estén bien selladas³.
Sistemas de mitigación:
- Considera la instalación de un sistema de mitigación de radón, como un sistema de despresurización del suelo.
- Estos sistemas pueden ser efectivos para reducir significativamente los niveles de radón en el hogar.
Consulta a profesionales:
- Si los niveles de radón son altos, consulta a un profesional especializado en mitigación de radón para obtener asesoramiento y soluciones adecuadas.
Tomar estas medidas puede ayudar a reducir el riesgo de exposición al radón y proteger la salud de tu familia. Si tienes dudas o necesitas más información, no dudes en consultar a expertos en el tema.

Comparte este contenido
Otras noticias